Te presento la cartelera:
2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
El 2 de abril de 1982,
tropas argentinas desembarcaron en las islas Malvinas con el fin de recuperar
la soberanía que en 1833 había sido arrebatada por fuerzas armadas de Gran
Bretaña. A pocos días del desembarco y toma de las islas por parte de la
tripulación argentina, la entonces primera ministra de Inglaterra, Margaret
Tatcher, envió una fuerte dotación de militares ingleses para dar respuesta y
desplazar a la milicia argentina.
El conflicto bélico
resultó ineludible. Si bien fue corto, duró alrededor de dos meses y medio,
tuvo resultados contundentemente trágicos: 649 bajas argentinas y más de 500
suicidios motivados por secuelas y traumas de posguerra.
El desalentador
escenario político, social y económico que Argentina protagonizaba en ese
entonces, funcionó como principal motivación para que la dictadura
cívico-militar decidiera, de forma apresurada y sin mayores estrategias militares,
realizar un acto patriótico y heroico que mejorara su imagen como gobierno. Sin
embargo, el fracaso y derrota de las tropas argentinas deterioró aún más su
imagen.
A grandes rasgos, la
realidad de la guerra de Malvinas no fue otra que la de una clara desventaja de
la milicia argentina frente a las fuerzas inglesas, que estaban mejor
preparadas y contaban con un armamento superior en fuerza. Nuestros soldados,
jóvenes que fueron alistados de forma obligatoria y otros que lo hicieron
voluntariamente, fueron mantenidos en precarias condiciones durante los meses
en que se produjo la guerra. La falta de comida, de armamento, de comunicación,
de directivas claras y coordenadas precisas, fueron moneda corriente para una
misión de semejante calibre.
En noviembre del 2000,
a través de la Ley 25.370, el día 2 de abril fue declarado Día de los Veteranos
y Caídos en Malvinas en homenaje a todos los combatientes caídos y los
sobrevivientes de la guerra de Malvinas y sus familiares.
Actualmente, la disputa
por estas tierras se realiza de manera diplomática y forma parte de las agendas
en cumbres presidenciales en las que varios países latinoamericanos y del mundo
adhieren al reclamo argentino por la soberanía sobre las islas Malvinas.
2 de abril: Día Mundial de Concientización sobre el Autismo
El autismo es una
afección neurológica permanente que se manifiesta en la primera infancia,
independientemente del género, la raza o la condición social y económica. El
término espectro autístico se refiere a una serie de particularidades. Un apoyo
y un entorno adecuado y la aceptación de esta variación neurológica permiten a
aquellos que padecen trastornos del espectro autístico disfrutar de las mismas
oportunidades y participar de manera plena y eficaz en la sociedad.
El autismo se
caracteriza principalmente por peculiaridades en la esfera de la interacción
social y dificultades en situaciones comunicativas comunes, modos de
aprendizaje atípicos, especial interés por ciertos temas, predisposición a
actividades rutinarias y particularidades en el procesamiento de la información
sensorial.
7 de abril: Día Mundial de la Salud
El 7 de abril se
conmemora la conformación de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
organismo que a su vez integra la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Tuvo su primera reunión en Ginebra, en 1948, y entre sus principales objetivos
figuran la gestión de políticas preventivas, la promoción y toda aquella
intervención que considere necesaria en temas relacionados a la salud.
¿QUÉ ES SALUD?
«La salud se define
como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente
como la ausencia de afecciones o enfermedades».
10 de abril: Día del Investigador Científico
Esta fecha es celebrada
en conmemoración al natalicio del médico y farmacéutico argentino Bernardo
Alberto Houssay (1887-1971), quien en 1947 recibió el Premio Nobel por los
descubrimientos y avances científicos que realizó en torno a las glándulas
pituitarias y el rol que éstas cumplen en la regulación de azúcar en sangre.
Actualmente, esta fecha también simboliza un reconocimiento a la labor de todas
aquellas personas que trabajan en la investigación o realizan estudios
científicos en pos de mejorar la calidad y las condiciones de vida humana.
Bernardo Alberto
Houssay nació en Buenos Aires, a sus 23 años se recibió de médico y al poco
tiempo ya formaba parte del cuerpo docente universitario. Su intenso interés
por la Fisiología lo motivó a fundar el Instituto de Fisiología en la Facultad
de Medicina en la Universidad de Buenos Aires. Fue presidente de una cantidad
considerable de institutos, academias y asociaciones. Entre los institutos que
presidió se encuentra el CONICET, centro de investigación que ayudó a crear y
que encabezó hasta la fecha de su muerte.
14 de abril: Día de las Américas
Esta fecha conmemora la
fundación de la Unión de las Repúblicas Americanas, posteriormente llamada
Unión Panamericana y a partir de 1948 Organización de los Estados Americanos
(OEA).
Fue celebrada por
primera vez el 14 de abril de 1931 como símbolo de la unión voluntaria de
distintos países del continente americano.
Actualmente, la OEA
está integrada por más de treinta y cinco Estados que buscan consolidar una
agenda con temas comunes. El espíritu de esta unión responde a la consolidación
de relaciones diplomáticas para velar por los estados de paz en el continente.
15 de abril: Día Mundia del Arte
Se celebra el 15 de
abril el Día Mundial del Arte, en honor al nacimiento del artista Leonardo da
Vinci. La fecha fue declarada en 2012 por la Asociación Internacional del Arte
(IAA, por sus iniciales en inglés) con el objetivo de promover conciencia de la
actividad artística y creativa en todo el mundo.
Este día es una gran
oportunidad para generar actividades en distintos espacios y despertar así el
acercamiento del arte a la sociedad de manera gratuita.
19 de abril. Día del aborigen americano
El 19 de abril de 1940
se organizó en Pátzcuaro, Michoacán, México, el Primer Congreso Indigenista
Interamericano. Fue un acontecimiento que reunió a representantes de distintos
países y comunidades indígenas de América con el objetivo de compartir y
actualizarse sobre las realidades que estas comunidades experimentaban o
sufrían en sus territorios y culturas.
El resultado más
destacable de este Primer Congreso fue la creación del Instituto Indigenista
Interamericano (III), al cual se le asignó como principal meta organizar y
armonizar las políticas indigenistas de los Estados Miembros y promover los
trabajos de investigación dedicados al desarrollo de las comunidades indígenas.
Algunos de los tópicos
en que se reúnen la variedad de acuerdos y recomendaciones que se hicieron en
este congreso son la formación de escuelas rurales, la protección de la mujer
indígena, el cuidado del suelo, el respeto por la posesión de tierras y el
diseño de políticas agrarias que consideren a la población indígena no
agrícola.
El 19 de abril se ha
instituido como Día del Aborigen Americano en conmemoración a este Primer
Congreso Indigenista Interamericano. Es una fecha que reivindica el
reconocimiento a las comunidades aborígenes en su condición de preexistentes,
respetando y promoviendo su derecho a una educación intercultural, a su
personería jurídica y al cuidado de las tierras que estas comunidades habitan.
22 de abril: Día Mundial de la Tierra
En 1970, un movimiento
activista-ambientalista de Estados Unidos salió a las calles para manifestarse
y exigir un especial cuidado del medioambiente. La superpoblación, los gases
contaminantes y la falta de cuidado de la biodiversidad fueron algunos de los
problemas que preocuparon a este movimiento en su momento.
El 22 de abril ha sido
fijado por Naciones Unidas como fecha para rendir homenaje al planeta Tierra y
tomar conciencia sobre las distintas problemáticas ambientales que lo
deterioran. Actualmente, el cuidado de la Tierra y el medioambiente se vuelve
cada vez más necesario y exigente, ya que los métodos de producción masivos
pueden ser altamente peligrosos y contaminantes.
El agua dulce, la
tierra fértil, el aire libre de gases tóxicos, el uso de agroquímicos, la protección
de especies vegetales y animales son algunas de las aristas que deben incluirse
en el debate en torno a la problemática ambiental que hoy atraviesa el mundo y
que, en fechas como estas, resultan ineludibles.
23 de abril: Día Internacional del Idioma
El 23 de abril de 1616,
falleció en Madrid el gran poeta y novelista español, Miguel de Cervantes
Saavedra. Su novela El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, conocida
también como El Quijote o Don Quijote de la Mancha y publicada en 1605, es
considerada como una obra de cabecera para la literatura universal. Entre los
fabulosos aspectos que esta obra reúne, se encuentran la claridad y llaneza con
que Cervantes utilizó la lengua española para hablar sobre temas universales:
la libertad, la locura, el amor.
En conmemoración al
fallecimiento de Cervantes, el 23 de abril se celebra el Día Internacional del
Idioma, en alusión a los logros que éste obtuvo en el uso de la lengua
castellana. A su vez, esta fecha coincide con
la muerte de William Shakespeare, por lo que, aunque con algunas
polémicas en torno a la veracidad y exactitud de la fecha de muerte de éste
último, se celebra el Día Mundial del Libro.
23 de abril: Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor
La Conferencia General
de la Unesco, en 1995, decidió rendir un homenaje universal a los libros y
autores, alentando a descubrir el placer de la lectura y a valorar las
contribuciones de aquellos que han impulsado el progreso social y cultural de
la humanidad. Una de las acciones que realizó para este fin, fue la creación
del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.
La fecha elegida fue el
23 de abril, un día simbólico para la literatura mundial, dado que se conmemora
el fallecimiento de referentes como Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega.
Además, coincide con el nacimiento de Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir
Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.
«Los libros son
nuestros aliados para difundir la educación,
la ciencia, la cultura
y la información en todo el mundo».
25 de abril: Día Internacional de las Niñas en las TIC
El Día Internacional de
las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) fue
decidido en 2010 por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y tiene como objetivo alentar las vocaciones
tecnológicas en las niñas y jóvenes, así como rebajar la brecha digital de
género.
La primera vez que se
celebró el Día Internacional de las Niñas en las TIC fue el 21 de abril de
2011. Estudios y resoluciones internacionales de Naciones Unidas y la Comisión
Europea sobre la brecha de género alertan sobre la importancia de que las niñas
y las mujeres no sólo sean consumidoras de tecnología sino también creadoras.
26 de abril: Accidente Nuclear de Chernóbil
El 26 de abril de 1986,
una explosión en la central nuclear de Chernóbil propagó una nube radioactiva
en gran parte de lo que fue la Unión Soviética y que ahora son los territorios
de Belarús, Ucrania y la Federación de Rusia. Casi 8.4 millones de personas en
los tres países fueron expuestas a la radiación.
Accidentes nucleares
Se denominan
accidentes nucleares a aquellos
producidos en centrales nucleares o establecimientos que empleen este tipo de
tecnología. Pueden producirse por falla técnica o humana y se caracterizan por
liberar al medio productos radiactivos, en forma de materia radiactiva o
radiación.
Estas emisiones,
independientemente de su magnitud, afectan seriamente a todo tipo de
organismos, sobre todo a nivel inmunológico y genético, provocando efectos
letales inmediatos o la aparición de malformaciones genéticas en las nuevas
generaciones. La gravedad de los daños producidos depende del tipo de material
y tiempo de exposición.
Los accidentes
nucleares tienen un altísimo impacto destructivo sobre todos los compartimentos
del ecosistema, extendiéndose sus efectos en el tiempo.
29 de abril: Día del animal
En Argentina, esta
fecha se celebró por primera vez el 2 de mayo de 1908 por iniciativa del
presidente de la Asociación Protectora de Animales, Ignacio Lucas Albarracín,
junto con el director del Jardín Zoológico, Clemente Onelli, quienes
propusieron realizar en Buenos Aires una Fiesta del Animal. En principio, la
celebración se organizó para el 29 de abril de 1908, sin embargo ese día llovió
y la fiesta tuvo que ser reprogramada, por esa única vez, para el 2 de mayo.
Albarracín participó de
estas celebraciones hasta su fallecimiento que, casualmente, se produjo un 29
de abril de 1926 a causa de un paro cardíaco. Esta coincidencia de fechas ha
dado lugar a algunas dudas o acepciones erradas respecto de la fecha en que se
celebra el Día del Animal aquí en Argentina. Lo cierto es que el festejo
llevaba alrededor de veinte años en ser celebrado antes del fallecimiento de
Albarracín.
A nivel mundial, esta
fecha es celebrada el 4 de octubre. Para esta celebración, escuelas, municipios
y diferentes entidades y organizaciones realizan actos y festejos con el
objetivo de generar conciencia sobre el cuidado y respeto que los animales
merecen como seres vivos habitantes de este mundo. En Argentina, sin embargo,
se festeja el 29 de abril, fecha establecida hace más de cien años y que, como
se dijo, coincide con la muerte de Albarracín.